Durante los últimos años, ha cobrado fuerza el modelo educativo basado en competencias, que no solo busca formar profesionales técnicamente competentes, sino ciudadanos comprometidos con el entorno social que habitan. Sin embargo, en la práctica docente —incluso en niveles superiores— aún persiste una visión limitada que relega la formación ética y social a un segundo plano.
Un ejemplo claro se observa en los resultados del proyecto Nosotros Proponemos, donde se evidencian resistencias del profesorado a incorporar temas socialmente conflictivos en el aula, a pesar de que el marco curricular lo permite. Esta omisión puede ser consecuencia de vacíos en la formación inicial, de modelos didácticos poco críticos o de la falta de metodologías que permitan integrar la reflexión social de manera natural en las prácticas docentes.
Frente a esto, surge una pregunta urgente: ¿qué tipo de metodologías podrían ayudar a los instructores —en cualquier nivel o disciplina— a formar estudiantes capaces no solo de resolver problemas técnicos, sino de involucrarse con los problemas sociales de su entorno?
García-Monteagudo, D., Gonçalves Mendes, L. F., & Coelho Lastória, A. (2024). Percepciones docentes sobre ciencias sociales: el caso de Nosotros Proponemos. Revista Colombiana de Educación, (90), 7-32. http://www.scielo.org.co/pdf/rcde/n90/0120-3916-rcde-90-7.pdf
Después de leer detenidamente el texto base y reflexionar sobre la situación presentada, responde en tu primera intervención a las siguientes preguntas:
Te invitamos a relacionar tus respuestas con lo aprendido en esta unidad y, si lo deseas, compartir ejemplos de tu disciplina o contexto profesional.
No olvides comentar al menos una participación de tus compañeros, buscando enriquecer el diálogo colectivo y reflexionar de forma colaborativa.
Porcentaje de evaluación: 15%